Prioridades, algo más fácil de decir que de establecer. Maslow, con su pirámide sobre la jerarquía de las necesidades humanas, nos orienta hacia lo que él define como necesidades más básicas, que requieren estar cubiertas para desarrollar otras necesidades (o deseos) más elevados.

1. Necesidades fisiológicas:
Son requisitos biológicos para la supervivencia humana, por ejemplo aire, comida, bebida, abrigo, ropa, calor, sexo, sueño.
Si estas necesidades no se satisfacen, el cuerpo humano no puede funcionar de manera óptima. Maslow considera que las necesidades fisiológicas son las más importantes.
2. Necesidades de seguridad:
Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas de un individuo, las necesidades de seguridad se vuelven más importantes. La gente quiere experimentar orden, previsibilidad y control en sus vidas. Estas necesidades pueden ser satisfechas por la familia y la sociedad (policía, escuelas, empresas y atención médica).
Por ejemplo, seguridad emocional, seguridad financiera (p.ej. empleo, bienestar social), ley y orden, ausencia de miedo, estabilidad social, propiedad, salud y bienestar (p.ej. seguridad contra accidentes y lesiones).
3. Necesidades de amor y pertenencia:
Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, el tercer nivel de las necesidades humanas es social e incluye sentimientos de pertenencia. La necesidad de relaciones interpersonales motiva el comportamiento.
Los ejemplos incluyen amistad, intimidad, confianza y aceptación, recibir y dar afecto y amor. Afiliarse, formar parte de un grupo (p.ej. familia, amigos, trabajo).
4. Las necesidades de estima:
Son el cuarto nivel en la jerarquía de Maslow, que Maslow clasificó en dos categorías:
- Estima por uno mismo (p.ej. dignidad, logro, dominio, independencia)
- El deseo de reputación o respeto de los demás (p. ej., estatus , prestigio).
Maslow indicó que la necesidad de respeto o reputación es más importante para los niños y adolescentes y precede a la verdadera autoestima o dignidad.
5. Las necesidades de autorrealización:
Son el nivel más alto en la jerarquía de Maslow y se refieren a la realización del potencial de una persona, la realización personal, la búsqueda del crecimiento personal y las experiencias máximas. Maslow describe este nivel como el deseo de lograr todo lo que uno puede, de convertirse en lo más que puede ser.
Los individuos pueden percibir o enfocarse en esta necesidad de manera muy específica. Por ejemplo, una persona puede tener un fuerte deseo de convertirse en un padre ideal. En otro, el deseo puede expresarse económica, académica o atléticamente. Para otros, puede expresarse de manera creativa, en pinturas, imágenes o inventos.
¿Pero cómo podemos aplicar esta pirámide al deporte?
Las necesidades fisiológicas son una necesidad para que un atleta participe incluso en el deporte deseado que elija. Los alimentos energizantes pueden satisfacer al atleta y mantenerlo fortalecido. Un participante también necesitaría cantidades suficientes de líquidos (p.ej. agua, bebidas deportivas) para mantenerse hidratado y saludable. El sueño también es un factor que contribuye a la participación de un atleta. Los estudios muestran que 9 horas de sueño es el tiempo promedio requerido para funcionar correctamente. Si se satisfacen estas necesidades, existe una mayor probabilidad de que un atleta / participante pueda contribuir de mejor manera.
El nivel de seguridad en el deporte es la capacidad de sentirse seguro, protegido y estable en los eventos físicos e interpersonales que surgen al participar. Es necesario sentirse seguro dentro de los entrenamientos y con las personas que te rodean. Tener reglas, organización y figuras importantes en el deporte en el que participas omite un sentimiento de seguridad y por eso el deportista se siente más cómodo participando y puede sentirse más seguro al hacerlo.
Llegando ahora a los aspectos psicológicos de la pirámide, el nivel social es una necesidad deseada. En el deporte, especialmente en los deportes de equipo, los jugadores deben tener un sentido de pertenencia al equipo. Quieren sentirse como una parte interesada que contribuye con sus entrenadores y su comunidad deportiva. Un participante debe poder confiar en los demás para asegurarse de lograr un objetivo común. Sentirse como si fueran un activo puede garantizar que la participación comience o continúe. Ser felicitado y animado puede garantizar que se alcance el nivel social, al menos en alguna retrospectiva.
La estima también es un nivel psicológico en la pirámide y afecta regularmente el nivel de participación en varios deportes. Muchos practicantes de deportes requieren respeto, admiración y reconocimiento para aumentar su sentimiento de estima. Sentir que los demás reconocen sus contribuciones y esfuerzos, además de ser respetados por amigos, entrenadores, compañeros de equipo y el público que mira, puede realmente mejorar la estima del participante y garantizar que continúe en ese deporte.
Finalmente, el nivel de autorrealización es el nivel final en la pirámide y es un nivel que no todo el mundo alcanza, sólo aquellos que han visto cubiertas sus sueños y expectativas, en este caso deportistas de élite que han tocado techo.
En términos deportivos, la jerarquía de Maslow se puede aplicar para detectar, entender y, por lo tanto, ver satisfechas las necesidades de nuestros deportistas para que alcancen su máximo potencial y esos niveles más altos de la jerarquía.